En un mundo empresarial que cambia a velocidades vertiginosas, la capacidad de innovar y crecer de manera explosiva se ha convertido en la moneda del éxito. Mientras las empresas tradicionales a menudo aspiran a un crecimiento porcentual moderado, superando la inflación año tras año, emerge un tipo de organización que desafía esta lógica: las startup. Empresas como RAPPI, PLATZI o LAIKA han captado la atención global, no solo por su reconocimiento en el emprendimiento colombiano, sino por su habilidad para multiplicar sus ventas año a año a una velocidad X. ¿Qué impulsa este crecimiento exponencial y qué lecciones fundamentales ofrece el ecosistema startup colombiano para los líderes de hoy?
Una startup se define como una organización humana con gran capacidad de cambio, que desarrolla productos o servicios de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado. Sin embargo, lo que realmente las distingue de una empresa tradicional se resume en tres aspectos clave: crecimiento en ventas, componente tecnológico y escalabilidad exponencial. El crecimiento de una startup no es lineal, sino multiplicador; donde una empresa tradicional puede crecer un 20% anual, una startup puede duplicar o triplicar sus ventas en el mismo período. Esta diferencia radical se logra, principalmente, haciendo una innovación en un gran mercado. La innovación por sí sola no es suficiente; debe aplicarse a un mercado lo suficientemente amplio para permitir un crecimiento sin techo.
Este crecimiento explosivo es posible gracias a un alto componente tecnológico. Las startups a menudo operan en categorías completamente nuevas, como las redes sociales con Facebook en su momento, o disrumpen mercados existentes, como Tesla con la energía en la industria automotriz. Este soporte tecnológico es la base de su escalabilidad exponencial. A diferencia de una panadería o una consultora, cuyo crecimiento a menudo implica contratar más personal para atender más clientes, una startup tecnológica puede atender a miles o millones de usuarios con un equipo relativamente pequeño. Por ejemplo, en Colombia, el 73,2% de las startups emplean a menos de 20 personas. Esta escalabilidad, impulsada por el software, permite operar con costos mínimos y obtener altas ganancias.
El ecosistema startup colombiano es vibrante. Existen 1.327 empresas de este tipo en 31 sectores diferentes, destacando las Fintech (40%) y Proptech (20%). Aunque Colombia ocupa el puesto 44 a nivel mundial y el 5º en Latinoamérica en el Global Startup Ecosystem Index, la concentración regional es notable, con el 60% ubicado en la Región Central (Bogotá), 21% en Antioquia (Medellín) y 8% en el Pacífico (Cali). El listado de las top 10 startups destacadas en Colombia en 2022 incluye a nombres como RAPPI (SupplyChain), ADDI (FinTech), PLATZI (EdTech), HABI (PropTech), FRUBANA (FoodTech), LAHAUS (PropTech), BOLD (FinTech), TUL (PropTech), TREINTA (FinTech) y LAIKA (Pets).
Comprender el éxito de estas startups va más allá de conocer sus nombres. Implica analizar las soluciones que encontraron y las razones detrás de su impacto, extrayendo lecciones valiosas para cualquier líder.
Las startups operan bajo condiciones de incertidumbre extrema. Esta es una variable crítica; de hecho, casi el 80% de las startups fracasan. El éxito, por tanto, no depende solo de tener muchos recursos, sino de encontrar el mercado correcto, la innovación correcta y el equipo correcto. Y, por supuesto, una dosis de suerte correcta.
Tomemos el caso de RAPPI. Sus fundadores identificaron un gran cuello de botella en el comercio electrónico de 2013: los largos tiempos de entrega. Aunque el e-commerce y los servicios de mensajería existían, no había una solución ágil para reproducir la experiencia de compra con un carrito y recibir los productos rápidamente. Crearon RAPPI en 2015 como una plataforma intermedia entre usuarios, comercios y repartidores, enfocándose en la rapidez y la conveniencia. Innovaron con funcionalidades como “Rapiantojos” para entender las necesidades del cliente y perfeccionaron un sistema logístico que hoy parece común pero que en 2015 era novedoso. Este enfoque en resolver un problema real en un gran mercado y su escalabilidad tecnológica la llevaron a convertirse en el segundo unicornio colombiano (una startup valorada en más de 1.000 millones de dólares sin cotizar en bolsa) y a expandirse por 50 ciudades en 9 países de Latinoamérica. La lección para un líder: identificar y atacar problemas reales del mercado con soluciones innovadoras y escalables es clave para el crecimiento exponencial.
Otro ejemplo inspirador es PLATZI, una plataforma de educación online cofundada por colombianos. Sus fundadores, apasionados por la tecnología y la enseñanza, reconocieron que la educación tradicional no era escalable ni se adaptaba a la evolución del mundo moderno. No se conformaron con los modelos de cursos online existentes, que tenían bajas tasas de graduación. Quisieron revolucionar la educación online creando una experiencia significativa con interacción entre estudiantes y docentes. Su visión y persistencia los llevaron a ser la primera startup latinoamericana aceptada en el prestigioso programa de aceleración Y Combinator, lo que impulsó su expansión y cambio de nombre a PLATZI. El éxito de Platzi reside en su enfoque en la efectividad y el impacto: más del 70% de sus estudiantes terminan sus cursos (frente a un 10% en otras plataformas), y el 70% logra aumentar sus ingresos significativamente. La lección aquí: la verdadera innovación resuelve problemas profundos del usuario y se mide por el impacto generado. Su modelo de suscripción actual les permite escalar su oferta académica de manera eficiente.
Finalmente, LAIKA demuestra cómo identificar una necesidad específica en un mercado creciente puede generar un éxito rotundo. Ante los desafíos que enfrentan los dueños de mascotas en Latinoamérica para acceder a productos y servicios (altos costos, falta de tiempo, transporte público deficiente, escasez de minoristas especializados), LAIKA creó una plataforma integral para mascotas. Su rápido crecimiento, multiplicando ventas más de cuatro veces año a año hasta 2021 y recaudando $48 millones en inversión, la posiciona como líder en Colombia y entre las top 5 en México y Chile. Para los líderes, LAIKA enseña la importancia de observar las dificultades cotidianas de los consumidores y construir una solución completa y conveniente que aborde múltiples puntos de dolor en un mercado con alto potencial.
Estas historias resaltan la importancia fundamental de crear un MVP (Producto Mínimo Viable). Un MVP no es un producto “pequeñito”, sino la materialización de la idea principal que permite testear rápidamente qué funciona y qué no, sin depender inicialmente de grandes inversiones. Esta agilidad para aprender y “pivotar” (cambiar) es crucial en entornos de incertidumbre.
Las startups son, en esencia, proyectos que encuentran un problema y lo resuelven a través de la innovación, siempre bajo condiciones de incertidumbre extrema. Su fomento democrático en todas las regiones es visto como una gran solución a la pobreza. Sin embargo, el verdadero potencial reside en crear emprendimientos originales con alto potencial de crecimiento, no meras copias de proyectos exitosos de otros países. Es necesario aprovechar la creatividad y las necesidades de nuestra región para dar un salto hacia cosas más grandes y poderosas, pasando de ser exportadores de materias primas a exportadores de servicios tecnológicos.
Las historias de éxito de RAPPI, PLATZI y LAIKA, junto con los principios que rigen el mundo startup (innovación, escalabilidad, agilidad, enfoque en el problema-solución), ofrecen un manual invaluable para cualquier líder que busque generar impacto y crecimiento significativo en su propio ámbito, ya sea en una gran corporación, una pyme o su propio emprendimiento. Comprender y aplicar el “ADN del éxito exponencial” no es exclusivo de Silicon Valley; está ocurriendo aquí, en Colombia y Latinoamérica.
Si deseas profundizar en estos temas, conocer más sobre liderazgo, emprendimiento e innovación, te invitamos a leer más artículos y ver videos en nuestra página www.elprofesorgranadillo.com.
Artículo cocreado con NotebookLM a partir de la información del canal de YouTube de El Profesor Granadillo.