Lecciones de Estrategia: Cómo el Acuerdo Gilinski-GEA sobre Nutresa Reconfigura el Poder Empresarial

profe granadillo home

La historia empresarial colombiana marcó un hito el 24 de mayo de 2023. Después de un intenso periodo que muchos describieron como una “novela de suspenso empresarial”, llegó a su fin, o al menos a su primer capítulo, un pulso que mantuvo en vilo al país. El protagonista: la disputa por el control de algunas de las empresas más importantes de Colombia, incluyendo a la multinacional de alimentos Nutresa. Por un lado, el grupo empresarial de los Gilinski y su socio árabe IHC Capital Holding; por el otro, el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). Este no fue un enfrentamiento común; fue un intento de toma hostil, una maniobra estratégica que, si bien no implica actos violentos, sí se refiere a una Oferta Pública de Adquisición (OPA) presentada sin la aceptación previa de los órganos de gobierno de la empresa objetivo. La intención era clara: lograr participaciones mayoritarias para obtener el control.

La saga se extendió por año y medio. El Grupo Gilinski, buscando participaciones mayoritarias en Nutresa y Sura, y potencialmente impactando a Argos, Bancolombia y otras 120 empresas del GEA, desplegó su estrategia inicial ofreciendo un valor por acción un 40% por encima del precio de mercado. La expectativa era que los accionistas minoritarios se apresurarían a vender. Sin embargo, a pesar de invertir casi 2.700 millones de dólares a través de 7 OPAs y lograr porcentajes importantes, no alcanzaron el objetivo del 50.57% necesario para el control total.

Expertos y conocedores del mercado sugirieron que el verdadero interés de los Gilinski podría ser Bancolombia, una pieza clave en el tablero empresarial. Mientras tanto, el GEA, que parecía inicialmente sorprendido por el ataque, apeló a un fuerte “sentido de pertenencia” entre los antioqueños, logrando que muchos accionistas minoritarios no vendieran todas sus participaciones. No obstante, la incursión dejó al GEA con un “socio incómodo” con una participación significativa y un deseo manifiesto de influir en los gobiernos corporativos de todas sus empresas.

Este escenario escaló a una segunda fase que incluyó estrategias legales, movimientos de poder político y embestidas mediáticas, tornando la situación tensa. Este no era el primer round entre estos colosos económicos. En el pasado, ya se habían enfrentado en un largo y costoso pleito legal de 11 años. Aquella disputa surgió tras la venta del 51% del Banco de Colombia al Banco Industrial de Colombia (BIC) por parte de Jaime Gilinski. Ese pleito, en el que cada parte gastó aproximadamente 200 millones de dólares en abogados, finalmente terminó en tablas.

Tras el intenso pulso, las partes anunciaron un “memorandum de entendimiento” firmado el 24 de mayo de 2023. Este acuerdo, con cuatro puntos clave, redefine el panorama empresarial:

  1. JGDB y Nugil, empresas del grupo Gilinski junto a sus socios árabes de IHC Capital Holding, adquirirían una participación controlante en el Grupo Nutresa, que debe ser como mínimo del 87%.
  2. El Grupo Nutresa dejaría de ser accionista del Grupo de Inversiones Suramericana (Sura) y del Grupo Argos.
  3. Por su parte, JGDB, Nugil y IHC Capital Holding dejarían de ser accionistas del Grupo de Inversiones Suramericana.
  4. El Grupo de Inversiones Suramericana y Grupo Argos dejarían de ser accionistas del Grupo Nutresa.

En esencia, el Grupo Gilinski y sus socios árabes toman el control de Nutresa, una de las multilatinas de alimentos más relevantes de la región, valorada en cerca de 7 mil millones de dólares. Este acuerdo tiene una implicación estratégica profunda: significa el fin del “enroque” accionarial que ha caracterizado a las empresas del GEA desde 1978. Con esto, los Gilinski logran su objetivo principal de controlar Nutresa, pero renuncian al control de Sura y Argos, saliendo del complejo entramado generado por el enroque. Por su parte, el GEA pierde Nutresa, pero elimina la amenaza de perder el control sobre el resto de su conglomerado. En una metáfora ajedrecística, el GEA “sacrifica un alfil para salvar a la reina”.

El memorando estipula que, al tomar el control de Nutresa, el Grupo Gilinski no la disolvería o liquidaría, ni cambiaría su alta gerencia o su sede en Medellín. Tampoco buscarían modificar los órganos de administración, más allá de designar miembros de Junta Directiva. No obstante, con más del 87% del control accionario, los nuevos dueños tienen plena libertad y autonomía para implementar los cambios que consideren pertinentes. Se dejó abierta la posibilidad de evaluar inversiones o desinversiones en líneas de negocio, venta de activos o alianzas estratégicas con inversionistas locales o extranjeros.

Este desenlace es visto como positivo tanto para los Gilinski como para el GEA, ya que pone fin a la disputa y destraba un proceso costoso, ahorrando millones de dólares y dolores de cabeza. Es también positivo para el valor de las empresas y sus accionistas. El proceso puso en evidencia una subvaloración previa de estas compañías, y la dinámica de las negociaciones, con valores de paquetes accionarios superiores al valor total actual de algunas empresas, promete dinamizar el mercado. El GEA, a través de esta operación, logra materializar valor de sus empresas. Para los Gilinski, es una victoria al obtener el control tras una inversión considerable. Nutresa, bajo la nueva dirección, podría ver una apuesta fuerte por nuevos mercados, buscando expandir su presencia de 14 países a quizás 20 o 25. Los socios árabes, representados por IHC Capital Holding, son vistos como grandes ganadores. Su interés en el sector de alimentos es estratégico, ligado a la seguridad alimentaria global, lo que sugiere que su visión influirá significativamente en el futuro de Nutresa.

Desde la perspectiva del GEA, la pérdida de Nutresa es un hecho, que algunos atribuyen a un descuido en el precio de las acciones y la generación de valor. Esta reconfiguración, al desarmar el “enroque” accionario que caracterizaba al GEA, aunque no fuera un grupo formalmente constituido, genera una “ruptura total” y un horizonte distinto para sus empresas. Asimismo, si la intención de los Gilinski era controlar Bancolombia, esto no se logró, al menos por ahora. Para muchos colombianos, especialmente en Antioquia, la transferencia de control de Nutresa genera un sentimiento de pérdida de marcas emblemáticas como Chocolatina, Galletas Noel, Salchichas Zenú, Café Sello Rojo o Chocolate Corona, marcas que se sienten como propias a pesar de la internacionalización previa de las empresas.

Aún quedan detalles por definir, como el precio exacto de las acciones y la modalidad de las transacciones (efectivo o intercambio de acciones), lo cual podría ser un punto álgido debido a las diferencias de precios.

Este caso deja enseñanzas valiosas para cualquier líder o profesional en crecimiento. En retrospectiva, parece evidente que Jaime Gilinski identificó la subvaloración de las empresas del GEA y, como un hábil ajedrecista, realizó una jugada magistral en la historia empresarial colombiana. La principal lección es clara: independientemente del tamaño del grupo, no se puede descuidar la razón de ser de la gerencia empresarial, que es siempre aumentar el valor de la organización. Si esto no sucede, la empresa corre el riesgo de desaparecer o ser adquirida.

Este acontecimiento sin duda será un caso de estudio sobre astucia y visión en universidades. Como señaló Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia, la dinámica empresarial es así: como un piloto que debe ajustar su ruta por tormentas inesperadas, las empresas deben tomar decisiones difíciles, incluso si muchos desearían que el control se mantuviera en manos originales.

La “novela” podría no haber terminado, pero lo ocurrido hasta ahora ofrece un material riquísimo para analizar estrategias, movimientos de poder, gestión de crisis y la importancia de la visión a largo plazo en el mundo corporativo. ¿Qué otras lecciones puedes extraer de este histórico acuerdo?

Para profundizar en este y otros fascinantes casos de liderazgo y estrategia empresarial, te invitamos a seguir leyendo nuestros artículos y ver nuestros videos en www.elprofesorgranadillo.com.

Artículo cocreado con NotebookLM a partir de la información del canal de YouTube de El Profesor Granadillo.

También te puede interesar