El club de las 5 am

Web Profe Granadillo_PC 2-18-min

“Mucho No, Poco Sí”: Las Lecciones de “El Club de las 5 AM” para Líderes Exitosos.

Ok, ahora estamos adentrándonos en el fascinante mundo del liderazgo y el desarrollo personal a través de la literatura. En un mundo lleno de distracciones e hiperinformación, donde parece que siempre hay cincuenta o cien cosas por hacer, la búsqueda de la productividad, el alto rendimiento y el equilibrio personal se convierte en una tarea fundamental para quienes aspiran a liderar y crecer. Pero, ¿qué pasaría si la clave para impulsar tu vida y alcanzar el éxito estuviera en controlar tus mañanas?

El club de lectura del Profesor Granadillo ha escogido para abordar una cualidad específica de liderazgo es “El Club de las 5 de la Mañana” de Robin Sharma. Este autor, nacido en 1965 en Toronto, Canadá, es reconocido como uno de los escritores vivos más leídos del mundo, con más de 20 libros traducidos a más de 90 idiomas. Es considerado un gran experto en liderazgo y desarrollo personal, incluso nombrado el mejor por la revista The Independent.

Como lo hemos visto con otros de sus libros, como “El Monje Que Vendió Su Ferrari”

o “El Líder Que No Tenía Cargo”, nuestro amigo Robin Sharma tiene una particularidad en su narrativa: envuelve sus enseñanzas en un cuento o fábula. Aquí tenemos un cuento de largo que… el autor Robin Sharma nos deja esas enseñanzas”. En este libro, la historia sigue principalmente a tres personajes: un aparente indigente (que resulta ser un multimillonario llamado Stone Riley), un artista y una emprendedora. Ellos se conocen en un seminario impartido por un guía, un maestro de inspiración. A partir de este encuentro, el multimillonario los invita a una isla para compartir sus secretos del éxito, dando paso a todas las lecciones. Es una forma diferente de presentar el contenido, menos técnica y más inmersiva, lo que a algunas personas les permite conectarse más fácilmente con las ideas

.

Desde mi perspectiva, y las ricas discusiones surgidas en el club, el libro presenta conceptos clave para los triunfadores. Stone Riley, el multimillonario del cuento, plantea lo que se han llamado los 4 enfoques de los Triunfadores:

  1. Capitalizar el talento: Se insiste en que el talento natural existe en todos, pero solo florece y se convierte en fuente de éxito cuando se asocia a la disciplina y la dedicación. Como se mencionó en la discusión, la perseverancia y la disciplina a menudo superan la inteligencia o el talento innato
  2. Ser libres de distracciones: En nuestra época de hiperinformación, con redes sociales, internet y múltiples opciones de entretenimiento, es crucial identificar y eliminar los elementos distractores que no suman a nuestra productividad o bienestar
  3. Importancia de los pequeños cambios diarios: Inspirándose en ideas de otros libros, la esencia es que pequeños cambios consistentes cada día son más efectivos que intentar transformaciones radicales de la noche a la mañana. Se menciona la fórmula del 1% diario, que podría generar un 365% de cambio al final del año. Como se dijo en la conversación, es mejor “ir cambiando los poco a poco”.
  4. Dominio personal: Este enfoque enfatiza la necesidad de trabajar en nosotros mismos, dedicarnos tiempo. Se habla de invertir dos horas y media diarias durante 10 años para alcanzar un nivel de maestría en cualquier hábito o conocimiento. El dominio personal se subdivide en el control de los 4 Imperios Interiores:

◦Estado mental: Controlar los pensamientos y mantener una perspectiva positiva. Sin embargo, como señala el libro, solo pensar positivo no genera cambio.

◦Estado del corazón: Manejar las emociones. Aquí notó una conexión con libros anteriores, donde también se hacía énfasis en el manejo de las emociones como clave para controlar el destino.

◦Estado de salud: Cuidar el bienestar físico, ya que, sin salud, no se puede disfrutar de los éxitos ni alcanzar grandes logros.

◦Estado del alma: Trabajar en la espiritualidad, independientemente de la religión, buscando un equilibrio interior.

El centro neurálgico del libro, y un punto clave de la discusión, es la famosa Fórmula 20/20/20, también llamada La Hora de la Victoria. La idea es levantarse a las 5 de la mañana y dedicar la primera hora a uno mismo, dividiéndola en tres segmentos de 20 minutos. El primer segmento es para movernos (ejercicio), el segundo para reflexionar (meditación, diario, espiritualidad), y el tercero para crecer (leer, escuchar podcasts, aprender). Esta estructura busca activar el cuerpo, calmar la mente y nutrir el intelecto antes de que comience el día laboral y las distracciones.

En la conversación, surgió la pregunta clave: ¿Sí se puede cambiar tan solo con levantarse a las 5 a.m.? La respuesta, basada en las experiencias compartidas, es que sí se puede, pero no es solo levantarse. Implica disciplina, perseverancia, resistencia e insistencia. Juan Tapia compartió su testimonio personal, levantándose a las 3:30 a.m., y el desafío de cambiar hábitos, que a veces requiere años y que el mensaje venga de una persona diferente a nuestro entorno más cercano. La doctora Milena complementó diciendo que levantarse a las 5 a.m. un día es posible, pero convertirlo en un hábito requiere generar una mentalidad orientada a evitar excusas y distracciones, trascendiendo la cotidianidad laboral.

La discusión también trajo a colación otras ideas del libro, como el Doble Ciclo del Rendimiento de Élite, que no solo enfatiza la mañana, sino también la importancia de preparar el cuerpo para un sueño de calidad, dedicando una hora antes de dormir a desconectarse de la tecnología. Otras reglas mencionadas incluyen la Regla 60/10 (períodos de productividad seguidos de relajación) y la Regla 90/90/1 (dedicar 90 minutos diarios durante 90 días a dominar una habilidad).

Conceptos como el enfoque en pocas tareas importantes cada día, la importancia de servir a otros y no solo acumular, evitar compararse con los demás porque “la vida es el examen más difícil” y “todos tenemos un examen diferente”, y la necesidad de salir de la zona de confort, resonaron fuertemente entre los participantes. Incluso la atención a los pequeños detalles y el orden, comparándolo con un taller de Fórmula 1, fue un punto de identificación personal. Y, por supuesto, como dijo Mario Andretti, “si todo parece estar bajo control significa que vas muy despacio”, lo que nos invita a retarnos constantemente.

Una analogía poderosa compartida fue la de la cata de vinos. Juan Tapia explicó que, en una degustación, el mejor vino (“la esencia”) a menudo se sirve en pequeñas cantidades. La lección es que los cambios y el aprendizaje deben ser graduales, “poco a poco”. “Mucho no, poco sí” es la clave para integrar nuevas prácticas sin que el cuerpo o la mente se resistan. Además, el mejor vino no es el más caro, sino el que se comparte, porque “el mejor vino es la compañía”. Esta idea resalta que el valor del conocimiento no solo está en adquirirlo, sino en compartirlo y ver cómo transforma la vida de uno y de otros.

“El Club de las 5 de la Mañana” ofrece un marco completo para quienes buscan optimizar su rendimiento personal y profesional. Como se destacó en la conversación, lo importante es que “algo de lo que aprendamos aquí lo apliquemos”. Ya sea adoptando la fórmula 20/20/20, trabajando en los imperios interiores, o simplemente empezando con pequeños cambios diarios, el camino hacia el liderazgo de élite comienza invirtiendo en uno mismo.

Para profundizar en estos conceptos y descubrir más herramientas para tu desarrollo como líder, te invitamos a leer y ver videos de nuestra página www.elprofesorgranadillo.com.

Si viste esta reseña seguro te interesará…

El ego es el enemigo
En la trayectoria profesional y personal, a menudo buscamos estrategias para potenciar nuestra ambición,...

El ego es el enemigo

Ryan Holiday
La psicología del dinero
En el complejo mundo de los negocios y la gestión, a menudo se considera...

La Psicología del Dinero

Morgan Housel
Traguese ese sapo
En el vertiginoso mundo actual, la sensación de no tener tiempo suficiente es casi...

Tráguese el Sapo Más Grande

Brian Tracy

¡Oiga profesor! y no se pierda de más detalles
uniéndote a nuestro

Club Cultura & Liderazgo 2025
en WhatsApp